jueves, 3 de mayo de 2018

La española Tigenix recibe vía libre a la primera terapia celular en la UE

La hispanobelga Tigenix ha conseguido un hito científico y empresarial. La compañía recibió este viernes el visto bueno a su terapia celular llamada Cx601. Es la primera vez que una terapia basada en células madre alogénicas (proveniente de donantes) recibe una opinión positiva de la Agencia del Medicamento en Europa.
La recomendación se remitirá ahora a la Comisión Europea, cuya decisión se espera en los próximos meses. La autorización de comercialización permitiría vender Cx601 en los 28 estados miembro de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Se espera que el fármaco se pueda utilizar en el tratamiento de fístulas perianales complejas en pacientes adultos con enfermedad de Crohn.

Biotecnología: ‘hackear’ bacterias para fabricar cualquier cosa

En un artículo de 2015 la revista Wired titulaba un texto sobre Ginkgo Bioworks “Muévete, Jony Ive. Los biólogos son las nuevas estrellas del diseño”. El titular contenía a un tiempo una advertencia y una profecía. La advertencia iba dirigida a Jonathan Ive, director jefe de Diseño de Apple, uno de los grandes gurús de las tendencias creativas. La profecía indica un camino que se está comenzando a explorar pero que tendrá una importancia creciente en los próximos años: el mercado del diseño inteligente con organismos vivos. Una tecnología que Ginkgo Bioworks define en su web como “diseño de microbios personalizados para clientes en múltiples mercados”.

Christina Agapakis. 

Directora creativa de Ginkgo Bioworks

¿Qué es la Biotecnología?

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
SEGUIR LEYENDO

Centro Nacional de Biotecnología

Este enlace http://www.cnb.csic.es/index.php/en/ os llevará al Centro Nacional de Biotecnología (CNB)


“China ha traspasado una barrera ética al clonar monos”

Una de las creadoras de la oveja 'Dolly' explica para qué sirve la clonación y por qué a veces el crédito por los hallazgos científicos está mal repartido

Angelika Schnieke

El 22 de febrero de 1997 los medios de comunicación se abalanzaron sobre la historia científica del año. La imagen más repetida en portadas y telediarios fue la oveja Dolly, el primer mamífero clonado, junto a su padre científico, Ian Wilmut, investigador del Instituto Roslin y jefe del equipo que había conseguido la clonación.
Detrás de los focos también había una madre, al menos intelectual. En 1996, la bioingeniera Angelika Schnieke (Oberhausen, 1956) trabajaba como investigadora doctoral en PPL, una empresa vinculada al Roslin. Estudiaba cómo generar animales clonados que produjesen en su leche proteínas de interés farmacéutico para humanos. Ella fue la que sugirió a los jefes del proyecto que clonasen células adultas extraídas de la mama en lugar de otras extraídas de embriones, lo que finalmente permitió la creación del Dolly, asegura.