martes, 1 de diciembre de 2015

No hay un cerebro masculino y otro femenino

Un estudio con centenares de imágenes de cerebros de hombres y mujeres no ha encontrado pruebas de que existan un cerebro masculino y otro femenino. Aunque hay algunas diferencias anatómicas en determinadas áreas en función del sexo, estas no permiten dividir a los humanos en dos categorías. En realidad, el cerebro de cada uno es un mosaico con elementos tanto femeninos como masculinos.

Ideas como las de la inteligencia emocional, éxitos comerciales como el reciente libro El cerebro femenino o, en el siglo pasado, la saga de Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus, abonaron el terreno al dimorfismo sexual del cerebro. Si hay diferencias entre hombres y mujeres en otras parte de su anatomía, en particular los genitales, ¿por qué no va a haberla en el cerebro? Y si la hay en lo físico, en el cerebro, igual también se da en lo esencial, la mente.

SEGUIR LEYENDO

viernes, 27 de noviembre de 2015

Crean mosquitos transgénicos para luchar contra la malaria


La malaria está escribiendo su propia página en la historia de la medicina. Diferentes estrategias han logrado en los últimos años reducir la mortalidad y, según diferentes estimaciones, desde el año 2000 se han salvado unos cinco millones de vidas. Sin embargo, todavía queda mucho por conseguir por lo que cualquier medida es bienvenida en la lucha contra una enfermedad que mata cada año en torno a medio millón de personas, de los cuales el 80% son niños menores de cinco años del África subsahariana. Una de esas iniciativas que puede tener un impacto en los próximos años es la que ahora publican investigadores de la Universidad de California pues han conseguido crear un mosquito transgénico resistente a la malaria y que, por tanto, evita su transmisión.
SEGUIR LEYENDO

Un estudio del CSIC confirma la “elevada vulnerabilidad” del Mediterráneo a la acidificación


Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado por primera vez de forma precisa la disminución del pH de las aguas que abandonan la cuenca mediterránea a través del Estrecho de Gibraltar. La investigación, publicada en el último número de la revista Scientific Reports, confirma la  “elevada” vulnerabilidad del Mar Mediterráneo al proceso de acidificación.
La absorción de dióxido de carbono de origen humano por los océanos provoca acidificación oceánica, responsable del descenso del pH del agua del mar. “Así, a pesar de que la captación de CO2 ayuda a mitigar los efectos climáticos de las emisiones de este gas, la disminución de pH resultante acarrea consecuencias desfavorables para los ecosistemas marinos, ya que afecta a los ciclos biogeoquímicos que en ellos se desarrollan y a la práctica totalidad de la cadena trófica”, explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía Emma Huertas.

martes, 24 de noviembre de 2015

HOMENAJE DEL 2015-2016

Estamos muy orgullosas de la elección de DªMª José Alonso para el homenaje de 2015-2016
María José Alonso: "El día que salí de Carrizo fue el más triste de mi vida"

Estar en el Top 100 de las mujeres más influyentes de España es sólo el último reconocimiento de una larga lista de esta investigadora que jamás olvida su Carrizo natal

jueves, 19 de noviembre de 2015

Brinicle, Underwater Icicle "Finger of Death"


Noticia ofrecida por Licinea 2ºBachillerato

Salmones transgénicos y la falacia del principio de equidistancia.

Hace unos días leímos en los diarios que Canadá ha aprobado la producción industrial de huevos del salmón transgénico Aquabounty. Este salmón incluye un gen del salmón real y un promotor que se activa en condiciones de frío por lo que continua creciendo a pesar de la temperatura. Esto permite que crezca en la mitad de tiempo que el salmón normal.Para el medio ambiente es una buena noticia puesto que uno de las críticas a las piscifactorías es que no alivian la presión sobre la pesca ya que para alimentar a los salmones se utilizan harinas de pescado. La ventaja de este crecimiento rápido es que se necesita menos pienso para alcanzar el tamaño óptimo, por lo tanto la huella ecológica será mucho menor.


viernes, 6 de noviembre de 2015

La escultura de la que Cajal renegó y otras curiosidades sobre el Nobel español

La Real Academia Nacional de Medicina acaba de celebrar la II Semana Ramón y Cajal en la que se ha recordado al Nobel español, considerado el padre de la Neurociencia moderna. Se han desarrollado diversas actividades, entre ellas la inauguración de “Cajal y Madrid”, una exposición que podrá verse hasta el 15 de enero de 2016, organizada por el profesor Javier Sanz Serrulla, que explicó anécdotas sobre la vida de Cajal en Madrid, donde desarrolló la mayor parte de sus investigaciones.

martes, 6 de octubre de 2015

Un nobel débil y oscilante

Hoy, 6 de octubre de 2015, se ha anunciado el premio nobel de física y el premio ha sido para Takaaki Kajita Arthur B. McDonald por el descubrimiento de la oscilación de neutrinos en el experimento Super-Kamiokande.
                                                                    Kajita y McDonal

Si quieres una explicación del origen y propiedades del neutrino:  ¿Está el neutrino?  Que se ponga.
Para entender lo de la oscilación de los neutrinos y su importancia:  A los neutrinos les gusta los balancines.
La historia que condujo a la propuesta del neutrino explicada con dibujos y animaciones:  Neutrino history, what’s Next? – ¿Neutrinos?
En esta entrada vamos a hacer un breve resumen, por contextualizar y eso, de los neutrinos, sus oscilaciones y el descubrimiento que les ha valido el premio nobel a estos señores.

viernes, 2 de octubre de 2015

El proyecto mil genomas

Se publican en Nature los resultados del Proyecto Mil Genomas (1000 Genomes Project, 1KGP), la continuación natural del Proyecto Genoma Humano (Human Genome Project,HGP). Un esfuerzo colosal que han permitido las nuevas técnicas de secuenciación de ADN de alto rendimiento. La variación genética natural en los humanos es clave para descubrir la variación genética asociada a enfermedades y para ayudar a desarrollar tratamientos efectivos. El 1KGP ha secuenciado a 2504 personas de 5 continentes y 26 poblaciones distintas, desde chinos inmigrantes en Denver, Colorado, hasta miembros de la tribu Luhya en Kenia. Más aún, ya está en marcha un proyecto UK10K que secuenciará el genoma de unos diez mil británicos.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

martes, 15 de septiembre de 2015

El virus desde el que empezó todo…¡¡VACUNATE YA!!

A veces me parece curioso pensar que mi madre estaba embarazada de mí cuando dos investigadores, Enzo Paoletti y Bernard Moss, demostraron en 1982 que uno podía cortar y pegar genes de distintos organismos y meterlos en un virus llamado vaccinia. Y a vosotros os hará gracia si sabéis algo de cortar o pegar genes. O algo del virus vaccinia.
Lo de vaccinia me lo contaron en el colegio.

Me dijeron que Edward Jenner, un médico rural británico, descubrió la vacunación por el mero hecho de observar que cada vez que había una epidemia de viruela, las criadas que se encargaban de ordeñar las vacas solían salvarse de caer enfermas. Visto así, a toda la clase nos pareció que, visto lo visto, el hecho de que ellas sufrieran de unas pústulas en la piel por infectarse de las viruelas de las vacas, era un mal bastante menor.


Un dibujo de Humboldt de hace 200 años prueba el cambio climático


En su viaje de cinco años y 10.000 kilómetros por tierras de la entonces América hispana, el naturalista alemán Alexander von Humboldt llegó hasta el volcán Chimborazo en el verano de 1802. Con sus 6.268 metros, la imponente mole, situada en los Andes ecuatorianos, era la montaña más alta del mundo conocido por la ciencia occidental de entonces. Con su tradicional meticulosidad, Humboldt anotó las especies vegetales que había a cada altura mientras lo escalaba. 200 años después, una expedición científica ha seguido los pasos del científico prusiano para comprobar que el cambio climático está cambiando las plantas de sitio.


sábado, 8 de agosto de 2015

Molinos de viento del futuro, silenciosos y seguros

Holanda ya prepara el molino de viento del futuro, totalmente sostenible y habitable

El mundo de la arquitectura y los espacios destinados a viviendas están dando un salto importante, hacía conjuntos que dependen en su totalidad de energías renovables. Pero también que sean atractivos y ofrezcan una variedad de elementos que los haga un desarrollo multi-propósito.
Tal es el caso de Dutch Windwheel, un fascinate proyecto que busca innovar dentro del segmento de los rascacielos, si es que se le puede llamar así. Su diseño, además de ser un verdadero espectáculo visual, es también un gran avance tecnológico al incorporar elementos que lo ayudan a generar su propia energía, energía limpia y renovable.


miércoles, 24 de junio de 2015

El mayor enigma de la evolución recupera la cabeza


Hallucigenia, uno de los fósiles más alucinantes (de ahí su nombre) de la explosión cámbrica —los ecos del origen de los animales, hace 500 millones de años—, ha encontrado al fin su cabeza, resolviendo el muy polémico y no menos alucinante enigma de su posición evolutiva. El animal sufrió hace 40 años el mayor planchazo de la historia de la paleontología: lo pusieron al revés, con las espinas para abajo y una especie de chimeneas dorsales que luego resultaron ser las patas. ¿Qué tiene que ver Darwin con Frank Capra? Siga leyendo.

SEGUIR LEYENDO

lunes, 1 de junio de 2015

Las 10 sorprendentes maneras de manipular el cerebro humano

Conozca los 10 experimentos científicos que demuestran que su cerebro puede ser fácilmente controlado por factores externos sin su consentimiento.

SEGUIR LEYENDO

Una modificación del virus del herpes destruye las células del cáncer de piel

Un estudio del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres ha descubierto un tratamiento viral que detiene el cáncer de piel inoperable. Este tratamiento destruye las células cancerígenas y activa el sistema inmunológico contra el tumor. Además, como el tratamiento viral ataca a las células cancerígenas de manera específica, tiene menos efectos secundarios que otros métodos tradicionales.




Noticia aportada por Álvaro Jiménez 1º ESO

sábado, 2 de mayo de 2015

Rita Levi-Montalcini, neuróloga

La neuróloga Rita Levi-Montalcini (1909-2012) nació un 22 de abril.
Su trabajo con Stanley Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden trasmitida por los llamados factores de crecimiento.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1986, compartido con Stanley Cohen, por sus descubrimientos de los factores de crecimiento.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Resolviendo el puzzle del libro de la vida

Cuando James y Francis entraron en el pub Eagle de Cambridge, no se imaginaban que aquella mañana cambiaría tanto el rumbo de la ciencia. Corría el 28 de febrero de 1953 y los jóvenes investigadores se disponían a brindar con dos pintas de cerveza. Habían logrado ganar la carrera en el descubrimiento de la doble hélice del ADN.
Cambridge era una ciudad bulliciosa, donde la mayor parte de cafeterías y pubs acogen a científicos sedientos de conocimiento, siempre animados a discutir los experimentos más recientes. James Watson y Francis Crick no eran una excepción. Llevaban semanas dándole vueltas a la estructura de la ‘molécula de la vida’, hasta que vieron la famosa imagen 51, captada por la cristalógrafa Rosalind Franklin.
Aquella fotografía, robada en secreto por Maurice Wilkins, les daría la pista definitiva sobre la forma que tenía el ADN, la molécula que guarda nuestra información genética.
Las piezas por fin habían logrado encajar. Contrariamente a lo que pensaba Linus Pauling, el ADN se organizaba en torno a una doble hélice. Sus resultados serían publicados posteriormente en Nature.
James, Francis y Maurice recibirían el aplauso de la comunidad científica en 1962, cuando fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología. Franklin, que había muerto cuatro años antes, no pudo ser reconocida con el Nobel, dado que las normas de la Academia sueca impiden honrar a una persona ya fallecida.

Plátanos biofortificados para África

Plátano, banana, cambur, topocho… no importa el nombre con el que se conozca. Es probablemente la fruta más cultivada y consumida del mundo. Su producción solamente es superada por el trigo, el arroz y el maíz. Es un alimento nutritivo y básico para la dieta de las poblaciones de países tropicales desnutridos.
En Uganda, por ejemplo, una persona promedio consume hasta 5 veces su peso corporal en plátanos anualmente. Por desgracia, allí estas frutas son deficientes en algunos micronutrientes esenciales, como vitamina A. Aunque es muy poco común en países desarrollados, la deficiencia en vitamina A hace que cientos de miles de niños queden ciegos cada año. El déficit en vitamina A además debilita el sistema inmunológico, haciendo a las personas más susceptibles a enfermedades infecciosas, lo que aumenta la mortalidad.
¿Y si halláramos la forma de que los plátanos fueran ricos en estos nutrientes? La biotecnología agrícola ofrece una alternativa formidable para ello.
Tomando esto en consideración, la fundación Bill & Melinda Gates ha financiado con cerca de 10 millones de dólares el trabajo mancomunado de los investigadores James Dale (Universidad Tecnológica de Queensland, Australia) y Wilberforce Tushemereirwe (Organización Nacional de Investigación Agrícola, Uganda) para la modificación genética del plátano. El objetivo es desarrollar una variedad de plátano con una mayor cantidad de beta-caroteno, el precursor de la vitamina A, apto para el consumo humano. (En otra entradacontaba el desarrollo de otra fruta transgénica, la papaya o lechosa venezolana transgénica resistente a un virus)

viernes, 6 de marzo de 2015

Encontrado el humano más antiguo

Como en muchas familias, el árbol genealógico del género humano se emborrona a medida que nos remontamos hacia el origen. Conocemos a nuestros padres, abuelos, bisabuelos... pero llega un punto en el que reyes y aristócratas son indistinguibles de esclavos o bandidos. Así las cosas, la mayor pregunta que uno puede hacerse es quién estuvo en la copa del árbol, quién fue el primer humano. Un equipo internacional de arqueólogos cree haber encontrado en África lo más parecido a esa persona: el miembro del género Homo más viejo hallado hasta la fecha, que nos envejece a los humanos medio millón de años.


miércoles, 25 de febrero de 2015

Centenario de Francisco Giner de los Ríos

En 2015 se cumplen cien años de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, «el primer español moderno», en palabras del hispanista inglés John Brande Trend. Para conmemorar este centenario, la Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza] en colaboración con otras instituciones como Acción Cultural Española (AC/E), la Fundación Sierra-Pambley, la Fundación Estudio, la Residencia de Estudiantes o la Fundación Ortega-Marañón, está trabajando en un programa multidisciplinar con el objetivo de conmemorar el arraigo y la vigencia de su legado intelectual. Una de las principales actividades es la exposición que coorganiza con AC/E bajo el título Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza (1839-1915), dedicada a su trayectoria personal y a la de su principal obra, la Institución Libre de Enseñanza.

Francisco Giner de los Ríos (Ronda, 1839-Madrid, 1915) fue un pedagogo, pensador y escritor español. Estudió Derecho y Filosofía en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid. En esta última conoció a Sanz del Río, introductor en España del pensamiento del filósofo alemán Krause; desde entonces se situaría en el centro del núcleo krausista (junto a Salmerón, Moret, Azcárate, Labra...), que tanta influencia habría de tener en el pensamiento y la acción de los liberales españoles. Esta escuela defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educación, para sustentar un Estado verdaderamente liberal.

SEGUIR LEYENDO

martes, 24 de febrero de 2015

El adiós al plástico está en el caparazón de un insecto



  • “Muchos objetos de plástico, como los desechables o embalajes, se fabrican sin pensar en su vida útil. Si yo por ejemplo fabrico una botella de agua, no te puedo perseguir para que la eches al contenedor que le toca”, explica Javier Fernández, doctor en Nanobiotecnología por la Universidad de Barcelona, investigador en Harvard y docente de la Singapore University of Technology and Design. Con una carrera enfocada a reducir el consumo de plástico, él tiene su propia apuesta: el quitosano.
  • Javier Fernández suma ya tres publicaciones científicas sobre las propiedades de este material biodegradable que podría jubilar al plástico y abrir nuevas vías de investigación en medicina, industria e impresión en 3D. Para su primera publicación, publicada en Advanced Materials en 2012, el investigador se “encerró” —literalmente, según cuenta— en la biblioteca de Zoología de Harvard para estudiar minuciosamente los caparazones de insectos y crustáceos. Así, dio con las bases para crear el shrilk, una mezcla a base de quitosano —material presente en caparazones de crustáceos e insectos— y fibroína —una proteína de la seda—.
    Javier Fernández (a la derecha) muestra una lámina de quitosano a Don Ingber, director del Instituto Wyss. / JON CHASE (HARVARD PUBLIC AFFAIRS & COMMUNICATIONS.)
    “La piel de un insecto está hecha de quitosano, proteínas y, en la parte más externa, hay una capa similar a la cera resistente al agua. El quitosano y la fibroína se combinan para dotar al esqueleto de rigidez (alas) o elasticidad (articulaciones)”, explica el científico. Para ilustrar estas propiedades, el investigador cita el caso del Rhodnius Prolixus,un insecto común en América Central y Sudamérica que “es capaz de controlar su rigidez, como cuando se infla para absorber sangre de otras especies”. Así, el investigador reprodujo esta misma estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un shrilk que posee una fuerza que duplica a la del plástico 120 MPa y, además, es biodegradable.



miércoles, 18 de febrero de 2015

Un macroproyecto revela el mapa de los ‘interruptores’ del genoma

Tras el genoma humano, llega el epigenoma humano. Lo que hace un gen no solo depende de su secuencia (gattacca…), sino de otras cosas que se pueden pegar sobre ella (de ahí epi, literalmente "encima de"), como los grupos más sencillos de la química orgánica (metilo, –CH3) y ciertas proteínas especializadas en empaquetar ADN (histonas). Estas modificaciones epigenéticas explican que, aunque todas las células de una persona tengan el mismo genoma, unas se conviertan en células de la piel, otras en neuronas, y así hasta los más de un centenar de tipos celulares especializados, o diferenciados, que constituyen el cuerpo.

Como las modificaciones epigenéticas dependen del entorno, también está cada vez más claro su papel esencial en todo tipo de respuestas al ambiente y enfermedades. Un macroproyecto revela hoy el mapa epigenómico humano, que localiza dónde están esas modificaciones (metilos, histonas) en todos los tipos celulares importantes del cuerpo humano, y también en 58 enfermedades (genéticamente) complejas. Como pasó con el proyecto Genoma Humano, la información se hará pública y gratuita para todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO

lunes, 9 de febrero de 2015

Europa ensaya en vuelo su nuevo prototipo de avión espacial

Un prototipo de avión espacial debe cruzar el cielo de medio planeta el próximo miércoles. Del tamaño de un coche y dos toneladas de peso, el IXV (Vehículo Experimental Intermedio) europeo realizará su primer vuelo suborbital desde el lanzamiento en un cohete Vega desde la base espacial de Kourou, en la Guyana francesa, hasta el océano Pacífico, donde debe caer suavemente con paracaídas para ser recuperado por un buque. “Esta misión del IXV permitirá verificar sistemas avanzados y aspectos tecnológicos que proporcionen a Europa capacidad de reentrada autónoma en la atmósfera y un elemento básico para sistemas de transporte reutilizables”, declara la Agencia Europea del Espacio (ESA). “Se trata de un diseño que incorpora la simplicidad de las cápsulas y las prestaciones de los vehículos alados, con alto nivel de control y maniobra para realizar aterrizajes de precisión”.

SEGUIR LEYENDO                                                            Publicado por  Estefanía 

domingo, 8 de febrero de 2015

Células madre con memoria: el futuro contra el cáncer

El sueño de destruir el cáncer con células del sistema inmune programadas para atacar a los tumores ha dado un paso de gigante. La gran esperanza se llama “célula madre T de memoria” (TSCM), y es un tipo radicalmente nuevo de glóbulo blanco del sistema inmune que reúne las dos propiedades ideales: por un lado son células madre, y por tanto tienen la capacidad de autorrenovarse de manera indefinida; y por otro tienen memoria inmunológica, por lo que conservan, también indefinidamente, su capacidad para actuar contra un agente infeccioso concreto o un tumor específico. Científicos de Milán han demostrado que pueden subsistir al menos 12 años en el cuerpo de 14 pacientes.
Linfocitos T (en naranja), adheridos a una célula tumoral. / MSKCC

Descuéceme los huevos

….. Tal vez la cosa mejore si os cuento que ese artículo es el que está detrás de esa noticia que ha circulado por ahí como:
Científicos consiguen “deshervir” un huevo
Pues al lío, vamos a ver que lo que han conseguido es incluso más espectacular que el titular del huevo.

Bacterias Echerichia coli

viernes, 6 de febrero de 2015

Hay células tuyas en el cerebro de tu madre

Estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos como entes individuales que el hecho de que existan células de otras personas viviendo dentro de nosotros nos resulta de lo más chocante. Pero se trata de un fenómeno conocido desde hace tiempo en ciencia y bautizado como Microquimerismo, que consiste básicamente en la existencia dentro de nuestro organismo de células de otros individuos con una carga genética diferente.

SEGUIR LEYENDO

martes, 3 de febrero de 2015

Reino Unido debate hoy autorizar el primer bebé con tres padres genéticos

El Parlamento británico votará esta tarde una legislación que autorizaría una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas. De aprobarse esta técnica, que ha suscitado un enconado debate ético y que cuenta con la oposición de la Iglesia, Reino Unido se convertiría en el primer país que da luz verde a los llamados bebés de tres padres, y ayudaría a cerca de 150 parejas que cada año pierden a sus bebés por enfermedades mitocondriales.



lunes, 2 de febrero de 2015

Nueva vía para regenerar corazones infartados con células madre

El tratamiento del infarto es una de las parcelas que ha concentrado más esfuerzos y más esperanzas para aprovechar la capacidad regeneradora de las células madre. Sin embargo, desde que en 2001 se ensayó por vez primera, los resultados han sido muy desiguales y siguen estando lejos del uso clínico. El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha presentado este viernes una nueva vía para reparar corazones lesionados que da respuesta a algunos de los grandes problemas detectados en estos últimos 14 años. Ataca a la lesión cuando aún se puede despertar la respuesta regeneradora y emplea las células madre adultas del corazón, teóricamente, las idóneas.

La estrategia empleada hasta ahora, que usaba como materia prima de la terapia a células madre del propio paciente, obligaba a esperar entre cuatro y ocho semanas para poder procesarlas y tratar al enfermo. Los investigadores han recurrido a células obtenidas de donantes, que pueden ser almacenadas y, así, disponer de ellas en el momento idóneo, entre los 5 y los diez días después del infarto, para inyectarlas a través de la red vascular, de forma que colonicen la zona afectada, impulsen la producción de nuevo tejido y mejoren la función cardiaca.


Novacem: el cemento ecológico

El sector de la construcción, considerado de los más contaminantes y, en especial, la industria del cemento (responsable de al menos un 6% de las emisiones de CO2 de nuestro planeta), ahora parece reverdecer a través de la creación de un nuevo hormigón que produce carbón negativo, o sea, no produce CO2, sino que lo absorbe. Novacem es el nombre de la compañía responsable del desarrollo de esta nueva tecnología, una pequeña empresa que pertenece al Imperial College London, y que tiene como ideal reducir la huella de carbono de la industria del cemento.


SEGUIR LEYENDO

lunes, 26 de enero de 2015

Un atlas de todas las nanomáquinas del cuerpo humano

Científicos de Estocolmo localizan las proteínas en los tejidos, las células y los compartimentos subcelulares donde funcionan.
Las perspectivas abiertas por la lectura del genoma humano a principios de la década pasada se van cumpliendo a un ritmo superior al previsto, gracias sobre todo al desarrollo acelerado de la tecnología genómica, y a su consiguiente abaratamiento exponencial. Aislar una proteína humana y averiguar dónde está presente en el cuerpo, en qué tejido, en que células de ese tejido y en qué compartimento de esas células era suficiente para leer una tesis doctoral en tiempos pregenómicos. Pero eso es lo que un equipo sueco acaba de hacer para todas las proteínas humanas de una sola tacada: el equivalente a 20.000 tesis doctorales de los años noventa en un solo artículo de Science.


El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). 
En verde; el esqueleto celular y en azul: el material genético del núcleo.

martes, 20 de enero de 2015

Todos con la vista al cielo para ver el cometa Lovejoy

El cometa Lovejoy puede verse desde diciembre, pero en estos días alcanzará su esplendor. Desde hace varios años no se veía un cometa tan brillante como este.
El año pasado el astrónomo aficionado Terry Lovejoy descubrió este espectacular cometa de coloración verde esmeralda. Su paso por el horizonte terrestre es un evento único que no podemos dejar pasar, pues su periodo orbital es de nada menos que de 11,500 años.


Por fortuna para los aficionados a la observación espacial, el cometa podrá verse con el ojo desnudo prácticamente desde cualquier punto del globo, especialmente desde el hemisferio norte. No se necesitarán dispositivos especiales, pero obviamente lo verás mejor si usas binoculares o un telescopio común. También es recomendable buscar un lugar con poca contaminación lumínica, es decir, lejos de las ciudades.




SEGUIR LEYENDO

sábado, 17 de enero de 2015

La humanidad está a 126 casos de erradicar su segunda enfermedad

La enfermedad del gusano de Guinea está casi erradicada, según anuncia el expresidente de EE UU Jimmy Carter
Una nueva exposición en el Museo de Historia Natural de Nueva York repasa los avances científicos y sociales que permiten librar al mundo de dolencias antiguas
El hombre que va a extinguir un animal a propósito por primera vez en la historia.

Sus víctimas son anónimas. No despiertan grandes manifestaciones de solidaridad o indignación. No convocan a millones en las calles ni motivan grandes proclamas. Son asesinos sin siglas, ideario, ni líderes mesiánicos. De hecho, a muchos ni se les ve a simple vista. Pero matan a millones, y destrozan la vida de muchos, o machacan la economía de un país haciéndolo inviable. El combate mundial contra las enfermedades es silencioso, frustrante casi siempre, lleno de fracasos, pero ineludible. Pese a los incuestionables avances científicos y médicos, solo una enfermedad ha sido borrada del mapa definitivamente, la viruela, lo que da idea de la dificultad de la empresa.

SEGUIR LEYENDO

viernes, 16 de enero de 2015

Diez buscadores para estudiantes e investigadores


Estos motores de búsqueda ofrecen la posibilidad de acceder a un sin número de fuentes de información académica como artículos, revistas e investigaciones científicas.

1.LRC Virtual, 2. HighBeam, 3. Academia.edu, 4. Google académico, 5. JURN, 6. RefSeek, 7. Springer, 8. BASE, 9. ERIC, 10. List of academic databases and search engines.


El Telescopio Kepler halla un serio aspirante a gemelo del planeta Tierra

A una distancia de 150 años luz, la estrella se encuentra entre los 10 mejores estrellas más cercanas que se sabe que tienen planetas en tránsito.


El telescopio espacial Kepler de la NASA ha descubierto una estrella con tres planetas sólo un poco más grandes que la Tierra. La órbita del más exterior atraviesa la zona "Ricitos de Oro", una región donde las temperaturas de la superficie podrían ser lo suficientemente moderadas para el agua líquida y quizás la vida.


La estrella, EPIC 201367065, es una enana roja fría de aproximadamente la mitad del tamaño y masa de nuestro sol. A una distancia de 150 años luz, la estrella se encuentra entre los 10 mejores estrellas más cercanas que se sabe que tienen planetas en tránsito. La proximidad de la estrella significa que es lo suficientemente brillante para que los astrónomos estudien las atmósferas de los planetas para determinar si son como la de la Tierra y si son propicias para la vida.

SEGUIR LEYENDO

jueves, 15 de enero de 2015

Los ríos de lava azul del volcán indonesio Kawah Ijen

El volcán Kawah Ijen es uno de los estratovolcanes que pueblan la meseta de Ijen, en Indonesia. De día decenas de trabajadores explotan su cráter como mina de azufre. De noche se convierte en un espectacular paisaje de lava en llamas azules. El fotógrafo Olivier Grunewald ha retratado (en condiciones muy peligrosas) ese increíble paisaje que parece salido de otro mundo.

SEGUIR LEYENDO                                    Noticia aportada por Lici